principal

Latest News

MITOS Y VERDADES COLOMBIA-JAPON

Concepto democracia

La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas a través del sufragio

democracia

Posted by Tatiana Gaibor Silva on sábado, 20 de julio de 2024 , under | comentarios (0)



https://www.scribd.com/document/417894454/SOBRINO-J-Jesucristo-Liberador-Lectura-Historico-teologica-de-Jesus-de-Nazaret-Madrid-2-Ed-1993

Métodos Etnográficos

Posted by Tatiana Gaibor Silva on miércoles, 18 de enero de 2017 , under | comentarios (0)





Métodos Etnográficos: La Etnografía, La Investigación Acción, Historias de Vida


Maestro:
Dr. Tulio Ramírez

Doctorante:
 Tatiana Gaibor Silva



Caracas,   18 de Enero de 2017




Introducción

Desde los  enfoques y estudios de investigación cualitativa surgen varias alternativas una de las cuales  es el método etnográfico, considerado uno de los más antiguos en investigación educativa, al respecto M. Martínez (1.998) menciona “Aunque los antropólogos han desarrollado sobre todo en el siglo xx sus procedimientos metodológicos e interpretativos, la etnografía, sin embargo , es al menos tan antigua  como el trabajo de Herodoto (padre de la historia), pues en muchas de las historias que narra, describe e interpreta las realidades observadas desde el punto de vista conceptual de sus protagonistas”

El propósito del presente ensayo es entender los  elementos y conceptos relacionado con el método etnográfico, comprender como un grupo de personas alcanzan  y conservan una estructura  social que da sentido y acción a su vida cotidiana y su forma de  actuar.   También se revisan conceptos sobre la etnografía y sus fundamentos,  además de la investigación acción y, las historias de vida.


Desarrollo

El método etnográfico  resalta la importancia del contenido, la función y el significado de los actos humanos. A través de esta perspectiva analiza las vivencias de un grupo tal y como son experimentadas en su esencia, lo que lo motiva, como piensa y siente, y de esta manera poder  interpretar y conocer sus realidades, el porqué de su comportamiento y acciones; este análisis permite establecer  una relación con los fenómenos sociales, y adentrar  en el concepto  etnográfico,  a este respecto M. Martínez (1998) afirma que “el término etnografía  significa la descripción (grafé) del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas (ethnos). Por tanto el ethnos, que sería la unidad de análisis para el investigador, no solo podría ser una nación, un grupo lingüístico, una región o una comunidad, sino también cualquier grupo humano que constituya una entidad cuyas relaciones estén reguladas por la costumbre y por ciertos derechos y obligaciones recíprocos”. La etnografía busca entender una comunidad en su conjunto sin asumir supuestos o conceptos preestablecidos; estudiar casos específicos con el fin de desarrollar y descubrir una teoría más no probar una ya establecida.
M. Martínez (1998) menciona que “el objetivo inmediato de un estudio etnográfico es crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado pero su intención y mira más lejana es contribuir en la comprensión de sectores o grupos poblacionales más amplios que tienen características similares”. Para lograr una comprensión integral de la realidad debido a su naturaleza y complejidad, se requiere analizarla e interpretarla; estudiarla  etnográficamente, es decir crear una reconstrucción realista del fenómeno estudiado (modo de vida de un grupo de personas) e interpretarlo y describirlo.
“El objeto especifico de un estudio  de investigación etnográfica es la nueva realidad que emerge de la interacción de las partes constituyentes, es la búsqueda de esa estructura con su función y significado”. La posición etnográfica se fundamenta   en que el modo de vida de un grupo  hace que se  interiorice  una norma social hasta que esta se  considera como un componente de su personalidad, que permita explicar su conducta individual y de grupo en forma apropiada. Por lo general los miembros de un grupo son parte de una estructura de razonamiento que generalmente no está especificada de forma clara y detallada, sin embargo se evidencia en muchos aspectos de su forma de vida. 
La etnografía tiene  como  fines la descripción e interpretación subjetiva de los contextos realizada por el investigador  para llegar a una comprensión y difundirla, de esta manera el lector de  la etnografía, quien no ha participado de la  vivencia del investigador, pueda  comprenderla.
Otra finalidad de la etnografía es el autoconocimiento, la experiencia etnográfica transforma al investigador, sus ideas y conceptos preestablecidos, lo vuelve más accesible a la recepción de ideas talvez antes no compartidas y que pueden modificar sus esquemas, así lo plantea Rockwell  (1991) que “Lo esencial de la experiencia etnográfica es transformarnos a nosotros mismos, es decir, transformar nuestras concepciones acerca de otros mundos para producir conocimientos. La etnografía es una forma de investigar que obliga a la reelaboración teórica, que transforma las concepciones sobre la realidad estudiada”  Es por eso que el etnógrafo tiene que insertarse en la vida del grupo y convivir con sus miembros por un tiempo prolongado, surge la  necesidad de ser aceptado en el grupo, después aprender su cultura, entenderla y describir los acontecimientos, las circunstancias en que suceden mediante el uso del mismo lenguaje de los participantes.

El etnógrafo necesita adentrarse  en el grupo, hablar su mismo  lenguaje, conocer sus costumbres, que le permitan realizar  interpretaciones correctas de los hechos, analizar los puntos de vista de los sujetos y sus condiciones histórico sociales, a este respecto  C. Monge (2011) afirma que “Uno de los aspectos más satisfactorios  del enfoque etnográfico es precisamente el sentirse libre para poder descubrir un problema retador, antes que sentirse obligado a investigar un problema determinado que pudiera  existir de hecho solamente en la mente del investigador” la labor del etnógrafo es recopilar metódicamente y en detalle las situaciones descritas por las personas del grupo de estudio, así como sus comportamientos, eventos de su diario vivir a través de una  participación activa de su entorno.

Investigación acción
La investigación acción es una forma de indagación que observa o analiza los propios pensamientos o sentimientos en forma  colectiva, y es promovida por partícipes de un grupo social a fin de  mejorar la racionalidad y la equidad de sus prácticas sociales. Según M. Martínez (2000) “El método de la Investigación-Acción representa un proceso por medio del cual los sujetos investigados son auténticos coinvestigadores, participando muy activamente en el planteamiento del problema a ser investigado (que será algo que les afecta e interesa profundamente), la información que debe obtenerse al respecto (que determina todo el curso de la investigación), los métodos y técnicas a ser utilizados, el análisis e interpretación de los datos, la decisión de qué hacer con los resultados y qué acciones se programarán para su futuro. El investigador actúa esencialmente como un organizador de las discusiones, como un facilitador del proceso, como un catalizador de problemas y conflictos, y, en general, como un técnico y recurso disponible para ser consultado”
La investigación acción es un método para estudiar, controlar y alcanzar las modificaciones deseadas en el entorno social y  una importante alternativa en los métodos de investigación cualitativa,  aplicado en situaciones donde existe una fuerte vinculación de la teoría con la práctica, donde se producen procesos de  planeamiento, acción, observación y reflexión.
La investigación acción no es sólo un medio de recolección de datos, es una herramienta que permite la integración y reflexión  de los sujetos ante diversas situaciones que enfrenta en su entorno, realizando una observación  de su  realidad desde distintos enfoques y obtener la información mediante un adecuado diagnóstico de la misma.
Esta investigación acción es comparada con la labor del médico quien a través del diálogo y la observación, realiza un diagnóstico del paciente; basándose en este diagnóstico, prescribe un tratamiento; luego, observando la posible mejoría del paciente y otros efectos del tratamiento, reelabora o perfecciona el diagnóstico, hasta lograr la salud general del paciente.
Partiendo del estudio de situaciones específicas, y buscando el patrón del problema, se logra una estructura general a  partir  de los hechos estudiados, no es suficiente el conocimiento general, es necesario un conocimiento específico y un adecuado diagnóstico de cada caso para ver si se aplica o no en la situación específica, lo cual sólo se logra con el ciclo acción-reflexión-acción.

Historias de vida
Este método permite  mostrar el testimonio subjetivo de una persona, recopilando experiencias así como  las estimaciones que la persona hace de su propia experiencia,   su  finalidad es  recuperar la información contada por los propios actores en relación a un acontecimiento.
Para M. Martínez (1998) “La historia de vida  contiene una descripción de los acontecimientos y experiencias importantes de la vida de una persona, en las propias palabras del protagonista. Está formada por relatos, los cuales llevan la intención de elaborar y transmitir una memoria personal o colectiva, que hace referencia a las formas de vida de una comunidad en un período histórico concreto”, este método  permite reunir los sucesos mas importantes o significativos de un sujeto, utilizando como principal herramienta la memoria, que permite  reconstruir  el contexto social o de cualquier índole que se ha experimentado y que ha trascendido en su vida,  contada con su propia voz  única y original.

En las historias de vida no se le atribuyen al protagonista palabras o hechos  que el no dijo, ni cambios en  el significado de las palabras, debe mantener su legibilidad, además debe estar vinculada a un problema y a una pregunta específica de investigación para que obtenga un carácter de interés y utilidad, hay entender las propias experiencias desde el punto de vista de los actores.



Conclusiones

El investigador comprometido en una auténtica investigación-acción, la desarrolla siguiendo las indicaciones expuestas para cada una de las partes, logrando los estándares de una investigación rigurosa, sistemática y crítica, en conclusión, científica.

La etnografía permite conocer y analizar cualitativamente  el entorno social y cultural  de cualquier conjunto o grupo de personas que revelen  interés, para   describir  y conceptualizar  la forma de vida de una cultura, a través de la observación y descripción de sus interacciones y de cómo estas pueden variar de acuerdo a las circunstancias.

A través de la participación directa del investigador, el método  etnográfico intenta  mostrar  los significados que respaldan las acciones e interacciones que conforman la realidad social de la comunidad o del grupo objeto de estudio. 

En el trabajo de capo el investigador asume un rol activo, observando e interpretando las acciones y conductas del sujeto investigado, recopila los datos que son el resultado de una descripción detallada de las costumbres, creencias y forma de vida del sujeto en un acontecimiento  en un determinado tiempo.


Referencias bibliográficas

-          C. Monge. Metodología de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa Guía Didáctica. Neiva 2011. Págs. 109-115, 158-162.

-          M. Martínez. La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Editorial Trillas. México.  1998. Págs. 29-47.


-          P. Balcázar, N. González, G Gurrola, A. Moysén. Investigación cualitativa. México. 2003. Págs. 93, 115, 189.

-          Elsie Rockwell (1991), "Etnografía y conocimiento crítico de la escuela en América Latina", en Perspectivas, vol. XXI, núm. 2.

Métodos Hermenéuticos

Posted by Tatiana Gaibor Silva on jueves, 15 de diciembre de 2016 , under | comentarios (0)









Métodos Hermenéuticos: Interaccionismo simbólico, Análisis del discurso


Maestro: Dr. Tulio Ramírez

Doctorante:
 Tatiana Gaibor Silva



Caracas,   15 de Diciembre de 2016




Introducción

La observación de los hechos y la interpretación de los mismos constituyen el procedimiento de una ciencia, las dos van de la mano y permiten obtener reflexiones generales que garantizan la veracidad y validez de la interpretación.
El conocimiento humano ocurre a partir de una interpretación  que comprende todos los aspectos  necesarios  que la hacen  completa, el objeto de la  hermenéutica es la comprensión a partir de una descripción  y el  ser humano como el intérprete de esta realidad.

El presente trabajo tiene como propósito presentar  elementos y conceptos que referencian al estudio hermenéutico, considerado como una disciplina de la interpretación de los hechos para comprender el todo, tanto el objeto interpretado como el sujeto interpretante, y  la forma del lenguaje como el agente mediador de dicha práctica. Además de ciertas consideraciones acerca del interaccionismo simbólico y el análisis del discurso.

Desarrollo

Hermes, el dios mediador, es descrito por Homero en el Himno XVIII, como el “raudo mensajero de los dioses”, “el de la profética voz”, encargado de hacer inteligibles y expresar en palabras humanas los mensajes de los dioses. Como heraldo e intérprete, Hermes tenía una especial capacidad de expresión y elocuencia. Era el Hermes Logos, patrón de los retóricos, los filósofos y los hombres de letras.
El término hermenéutico se empleó desde la antigüedad, Aristóteles  lo utilizó en su obra Organun, escribió un Peri hermenais instrumento para el recto y seguro pensar,  cimentó las  bases de lo que posteriormente constituiría el pensamiento hermenéutico.
La Hermenéutica es una actividad de reflexión e  interpretación que permite la captación plena del sentido de la realidad  en sus diferentes contextos. Interpretar una realidad  es descubrir el mundo al que ella se refiere.  

Hans Georg Gadamer 1960, publica su obra  “Verdad y Método”, no se atreve a subtitularlo como “Fundamentos de una hermenéutica filosófica” dudoso de su aceptación en esa época, quince años después la obra lleva como subtítulo el término “hermenéutica”.
Según Gadamer, la hermenéutica permite comprender la experiencia de la verdad y cómo el Ser llega al conocimiento de ella. El conocimiento es imprescindible para la existencia del Ser,  para quien todo conocimiento es una constante interpretación.
Para  Monge Carlos (2011) “El pensamiento hermenéutico parte del supuesto  que los actores sociales no son meros objetos de estudio como si fuesen cosas, sino que también significan, hablan, son reflexivos. También pueden ser observados como subjetividades que toman decisiones y tienen capacidad de reflexionar sobre su situación, lo que los configura como seres libres y autónomos ante la simple voluntad de manipulación y de dominación.” En este sentido el  pensamiento hermenéutico, interpreta el significado  más no los datos, es decir, el significado de los fenómenos, no solo explicar sus causas, sino priorizar su comprensión.  
“Da prioridad a la comprensión y al sentido, en un procedimiento que tiene en cuenta las intenciones, las motivaciones, las expectativas, las razones, las creencias de los individuos. Se refiere menos  a los hechos que a las prácticas”

Interaccionismo simbólico
 “El interaccionismo simbólico postula que la conducta humana solo puede comprenderse y explicarse en relación con los significados que las personas dan a las cosas y a sus acciones. La realidad de los individuos se estudia desde el interior, a partir de lo que ellos perciben a través de  sus experiencias vividas. El interaccionismo, también  denominado “teoría del actor” plantea la comprensión interpretativa de la realidad social. Señala que solo se puede comprender la acción de las personas por la búsqueda  de la significación que la acción reviste para ellas.”
Monge Carlos (2011).  El indicio principal  es concebir a las personas como seres sociales que interaccionan con los demás,  los factores que determinan su conducta no son los fenómenos sino su  entorno en donde se desarrollan, que son los que infieren o trasforman sus  normas  y creencias. En este  sentido,  la interacción se realiza a través del intercambio de actos simbólicos como gestos,  palabras, expresiones, que permiten, pasar la  información y enunciar opiniones, concebir las propias experiencias y de los demás, compartir y entender sentimientos.
El interaccionismo simbólico se puede definir como un proceso  de interacción social mediante  símbolos y así construir significados.

Herbert Blumer (1969) resume el interaccionismo simbólico en tres  premisas:
-          Las conductas de los individuos están sujetas al significado que tengan las cosas.
-          Lo que signifiquen las cosas para el sujeto depende de su interacción social con otros actores de su entorno
-          Los significados dependen de la experiencia social del sujeto
Las personas actúan a partir del significado que las cosas tienen para ellas, este contenido o significado se define a partir de la interacción social del sujeto y  la comunidad, reproducen y transforman los significados en los procesos interpretativos en función de sus expectativas y propósitos.

Análisis del discurso
Para  Fairclough (1995), “el análisis del discurso es una  práctica social es decir, nos permite realizar acciones sociales, por lo mismo, resulta importante analizar los discursos y así tratar de leer la realidad social; por otro, dada la opacidad que acompaña naturalmente a los procesos discursivos, el análisis no sólo es útil, sino que se hace necesario”. Analizar discursos es una tendencia que ha logrado importante aceptación, en lingüística, es un movimiento,  una advertencia,   entenderlos como síntomas, no como espejos que proyectan de forma clara la realidad social, ni los pensamientos u objetivos de las personas. Si existiera transparencia en los discursos no sería  necesario hacer un análisis.  
El análisis del discurso,  plantea la necesidad de conectar el lenguaje con el contexto social, salvando así la distancia entre textos y contextos. Este tipo de análisis debe considerar las prácticas o eventos sociales en tres niveles: el genérico, el discursivo y el textual. En otras palabras, para Fairclough (1995), significa considerar la práctica social, la práctica discursiva producción, distribución y consumo de textos, y el texto.


Conclusiones

Todos somos parte de la construcción de la realidad social y las situaciones, circunstancias, entornos y condiciones pueden variar, al observar un objeto cada quien lo observa desde distintas realidades.

Hay que comprender la realidad para poder explicarla, a través de los protagonistas que la construyen, la manera de abordarlo es a través de la gente, explicar el fenómeno desde su experiencia. La hermenéutica  permite observar algo, interpretarlo y buscar su significado

El Interaccionismo simbólico, concibe lo social como el contorno de la interacción simbólica de individuos y la comunicación como el proceso social por antonomasia a través del cual se constituyen simultánea y coordinadamente los grupos y los individuos.

El Interaccionismo simbólico es un proceso mediante el cual los sujetos interactúan con símbolos para obtener significados, información e ideas.

La técnica de análisis,  cumple un papel importante, ya que  no existe un modelo único de análisis que se pueda aplicar todo el tiempo, el análisis del discurso varía según los intereses que originen la investigación, según las hipótesis o los objetivos que se planteen. Provocando de cierta manera  inseguridad y al mismo tiempo creatividad analítica, cumpliendo con las exigencias científicas  debido a la teoría y al análisis..

Referencias bibliográficas

-          C. Monge. Metodología de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa Guía Didáctica. Neiva 201. Pág. 13.

-          Emerich Coreth. (1969). Cuestiones Fundamentales de la hermenéutica. (Manuel Balash). Barcelona: Editorial Herder, 1972. Pág. 55


-          Blumer H. Interaccionismo Simbólico; Perspective and Method. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. (1969) 

Ensayo Métodos Fenomenológicos

Posted by Tatiana Gaibor Silva on miércoles, 7 de diciembre de 2016 , under | comentarios (0)




  

Métodos Fenomenológicos: Narraciones testimoniales, La observación participante, la Etnometodología, Los Grupos Focales


Maestro:
Dr. Tulio Ramírez

Doctorante:
 Tatiana Gaibor Silva



Caracas, 27  de Noviembre de 2016




Introducción
Los métodos de investigación cualitativa permiten estudiar la esencia que   diferencia a un sujeto de otro también investigado, no busca la explicación sino su comprensión. Según (Monge Carlos, 2011), los métodos son herramientas, no son fines en sí mismos. La elección que haga el investigador ha de ser coherente con la pregunta de investigación, si no se pone en peligro la validez del estudio
 La intención de este estudio es entender y ampliar el conocimiento, además de considerar la fenomenología como método de investigación, estudiar los fenómenos tal cual como son experimentados y percibidos  brindando un enfoque diferente; se analizarán en detalle los métodos fenomenológicos como: Narraciones testimoniales, la Observación participante, la Etnometodología y los Grupos focales.

Desarrollo
La perspectiva fenomenológica es esencial para nuestra concepción de la metodología cualitativa. Para el fenomenólogo, la conducta humana, lo que la gente dice y hace, es producto del modo en que define su mundo. La tarea del fenomenólogo y de los estudiosos de la metodología cualitativa, es aprehender este proceso de interpretación. El fenomenólogo intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras personas. S. J. Taylor, R. Bogdan (1984), esta concepción manifiesta que la condición humana (estar en el mundo, viviendo y actuando en él) está definida de forma individual,  el fenomenólogo  lo que hace es anular sus propias emociones y percepciones e investigar  e interpretar  las del sujeto en estudio.
La fenomenología surgió a finales del siglo XVIII y principios del siglo  XIX, Edmund Husserl (1859-1938) es considerado el fundador de esta escuela. Acerca de este tema se vislumbran dos escuelas con diferencias marcadas: la Eidética que describe la experiencia a partir de quien la tuvo y expone sus presuposiciones, y la Hermenéutica que comprende una vivencia y la interpreta (Zichi, Cohem y Omery, 2003).
En la fenomenología se estudia el mundo percibido y no como un fenómeno en sí mismo de tal suerte que el sujeto y el objeto de estudio se unen por medio de la idea de “estar en el mundo” De la Cuesta (2006) en este sentido, la Fenomenología  estudia los fenómenos tal como son experimentados, vividos y percibidos por el sujeto, intenta entender su mundo, ver las cosas desde el punto de vista de otras personas ; no enuncia juicios de cualquier clase que conciernan a la realidad objetiva y que rebasen los límites de la experiencia.
Acerca de este tema se vislumbran otros conceptos  como menciona Rosental (1980), la fenomenología estudia casos concretos ve “al propio sujeto del conocimiento no como un ser real, sino como conciencia pura, trascendental”
Para Hammond (1991) Cuando algo es evidente, es cierto, y excluye la duda en el sentido de que al experimentar algo como cierto uno al mismo tiempo no le experimenta como dudoso.
Husserl considera estudiar la realidad sin inclinaciones o tendencias establecidas y conocer las cosas tal como están e interpretarlas sin alteraciones.
La fenomenología, no presupone lo evidente, ni el universo concebido como un todo ni los supuestos científicos, o los estudios  psicológicos. Explora e interpreta lo que se presenta como tal, sin creencias ni prejuicios. Se define como un método que investiga o  estudia  los experiencias tal como se presentan y el modo en que lo vive cada sujeto con posibilidades amplias de examinar la conducta humana.

NARRACIONES TESTIMONIALES
En el campo de la narración los investigadores sostienen que los sujetos  estructuran su experiencia a través de historias.  Consideran  que la persona es esencialmente  un  animal narrador de  historias (MacIntyre, 1981)  y un  constructor  natural de relatos (Josselson, 2006).  A través de estos manifiestos de las narraciones testimoniales se puede conocer una realidad y como el sujeto va construyendo su historia personal y cultural.
Somers (1994)  señala que los académicos toman la vida  social como un  relato y  que la narración  es una condición  ontológica de  la vida  social.
Al respecto Huberman (1998) manifiesta que el narrador juega un papel destacado, mientras que el investigador se parece mucho a un lector, un oyente, un escriba, es decir un audiencia para una representación que tal vez le permita al narrador dar un sentido nuevo o más profundo a su propia trayectoria.
Estas manifestaciones intentan sostener que la  narración puede ir más allá del fin que tiene la investigación en sí,  proyectándola en el sentido de una  terapia que permite mejorar situaciones o conductas, analizar su vida y darle una perspectiva distinta. Como señala Roberts (2002), el estudio narrativo de  la vida de la gente se ha convertido en un área sustantiva para el análisis de las experiencias de  vida  y  la identidad  conectada  con  los grupos sociales,  las situaciones y  los acontecimientos. 

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
La observación participante se enfoca desde dos perspectivas: de un problema general a escenarios específicos, o de un escenario cultural o situación humana a identificar problemas; en las dos el estudio del problema depende del contexto de las preguntas dirigidas. La observación se realiza  desde adentro desde las realidades humanas, registrando sus impresiones en un diario de campo. Como primer paso está obtener el acceso al escenario de estudio, luego identificar las situaciones a ser observadas, decidir qué fenómenos serán abordados, cuando observarlos y de qué manera. Con una lógica comprensiva de parte del investigador, la problematización de lo humano depende del conocimiento de las realidades, explora escenarios culturales, sociales o personales, logrando un  acercamiento de la realidad socio cultural.
Según S. J. Taylor, R. Bogdan (1984) en la observación participante, el mejor consejo es arremangarse los pantalones: entrar en el campo, comprender un escenario único y solo entonces tomar una decisión sobre el estudio de otros escenarios. Respecto de la selección de  escenarios el mismo autor manifiesta que el escenario ideal para la investigación es aquel en el cual  el observador obtiene fácil acceso, establece una buena relación inmediata con los informantes y recoge datos directamente relacionados con los intereses investigativos, datos que sólo a veces se adecúan a sus intereses.
Tomando en cuenta este enunciado, la observación participante se aplica cuando se requiere investigar el punto de vista del sujeto su comportamiento, valores, para retroalimentar un proyecto de los aspectos de la vida de una comunidad, lo que requiere del tiempo necesario para involucrarse físicamente y participar de sus actividades y entenderla mejor. En este sentido menciona Pujadas, D. Comas, J. Roca (2010) la observación participante se convierte en un juego de empatía y extrañamiento, de proximidad y distanciamiento. Hay que acercarse a la realidad social que se quiere etnografiar, sumergiéndose en los símbolos, en los valores y en los significados de las actitudes, las acciones sociales y el discurso de los informantes. En este sentido ponerse en el lugar del investigado pero al mismo tiempo manteniendo las distancias sin involucramientos subjetivos que alteren la veracidad o el sentido de experiencia expuesta.

ETNOMETODOLOGÍA
Según Angrosino M. (2007) este enfoque para el estudio del comportamiento  humano ha tenido influencia particular en la sociología. El propósito de los etnometodólogos ha sido explicar cómo se construye, mantiene y cambia el sentido  de realidad de un grupo.
Por tanto, la Etnometodología se interesa más en lo que las personas hacen (actos costumbres  y hábitos), que en lo que piensan, analizar el sentido de sus actividades diarias y como su comportamiento es aceptado y cómo se adaptan a las reglas o normas establecidas. 
La Etnometodología no se refiere a los métodos de investigación sino al tema u objeto de estudio: como las personas mantienen un sentido de la realidad externa (Mehan y  Wood 1975).  Para los etnometodólogos, los significados de las acciones son siempre ambiguos  y problemáticos. Su tarea consiste en examinar los modos en que las personas aplican reglas culturales abstractas y percepciones de sentido común a situaciones concretas, para que las acciones aparezcan como rutinarias, explicables y carentes de ambigüedad, cita  S. J. Taylor, R. Bogdan (1984), estos conceptos intentan describir desde  una perspectiva sociológica  los métodos que las personas utilizan en su diario vivir como hábitos, rutinas, conductas y la forma de socializar con la comunidad, por lo tanto la Etnometodología es interpretativa ya que estudia los métodos con los que los miembros de un colectivo llevan su vida  cotidiana, considerando que los actos interpretativos de los sujetos son los que determinan el orden social.

GRUPOS FOCALES
Los grupos focales son una técnica cualitativa de investigación a través de entrevistas a grupos de 6 a 12 personas, en base  a  temas previamente elaborados de manera flexible por el nvestigador sobre el fenómeno centro  de estudio. 
Ortí (1994), manifiesta que en los grupos focales se buscan “recrear como en laboratorio” esta interacción cara a cara tratando de acercarse lo más posible a lo que realmente ocurre en el mundo de la vida cotidiana.
El propósito de un investigador en un grupo focal es explorar cómo los miembros construyen colectivamente su  realidad y experiencia, en qué contexto y de que modo se da esta comunicación.
Korman define al grupo focal como “una reunión de un grupo de personas seleccionados por los investigadores para discutir y elaborar, desde la experiencia personal una temática o hecho social que es objeto de una investigación” Es síntesis,  un método de investigación colectivista que se centra en la diversidad de los actos, costumbres y creencias de un colectivo en un tiempo establecido.

Conclusiones

La fenomenología, es un método de estudio que mediante una sucesión de ideas y pasos  permite  entender el sentido real  de los fenómenos o experiencias tal como se presentan y la manera en que es vivido por las propias personas, concebir  cómo  experimentan el fenómeno en estudio,  en este proceso  el investigador anula sus juicios, ideas preconcebidas sobre el fenómeno, para entenderlo desde la óptica del informante.

Una narración testimonial es una construcción  de la realidad desde un enfoque individual, capta los procesos y cambios  de un proceso histórico, permite dar sentido a las experiencias vividas por el sujeto investigado.

La metodología de observación participante permite obtener las percepciones y concepciones culturales de una colectividad, se usa en el trabajo de campo en una variedad de disciplinas y,  ha demostrado ser una herramienta importante para producir estudios que brindan una representación precisa de una cultura.

La Etnometodología se constituye sobre  elementos básicos y presenta una perspectiva retadora sobre la sociedad, es un campo de investigación en continuo desarrollo; ha transformado la teoría del accionar y los investigadores cuentan con herramientas  metodológicas para esclarecer  la naturaleza continua del fenómeno investigado.

Los grupos focales utilizan como medio para generar entendimiento la discusión grupal, permite obtener información acerca de los puntos de vista y experiencias sobre hechos, expectativas y conocimientos respecto  de percepciones y actitudes,  permiten profundizar en las dinámicas de creencias  de las personas basadas en sus conductas. La  calidad de la información proviene de las interacciones del grupo.
Referencias bibliográficas

- Husserl E. Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós; 1998: 13-23.
- Heidegger M. Introducción a la fenomenología de la religión. México: Fondo de Cultura Económica; 2006: 233-256.
- Joan L. Bottorff. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia 2003,  pág.155-156
- S. J. Taylor, R. Bogdan. Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda delos significados. Ediciones Paidós  Ibérica S. A. Nueva York ,1984 pág. 23, 34, 36
- Michael Angrosino. Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa, Ediciones Morata  L. A. Madrid, 2012
- J. Pujadas, D. Comas, J. Roca. Etnografía, Editorial UOC, Barcelona 2010


GOOGLE EARTH

Posted by Tatiana Gaibor Silva on domingo, 19 de junio de 2016 , under | comentarios (0)




Google Earth te permite volar a cualquier lugar de la Tierra para ver imágenes de satélite, mapas, imágenes de relieve y edificios 3D