Métodos Hermenéuticos
jueves, 15 de diciembre de 2016
, Posted by Tatiana Gaibor Silva at 23:41
Métodos Hermenéuticos: Interaccionismo simbólico, Análisis del discurso
Maestro: Dr. Tulio Ramírez
Doctorante:
Tatiana Gaibor Silva
Caracas, 15 de Diciembre de 2016
Introducción
La
observación de los hechos y la interpretación de los mismos constituyen el
procedimiento de una ciencia, las dos van de la mano y permiten obtener
reflexiones generales que garantizan la veracidad y validez de la
interpretación.
El
conocimiento humano ocurre a partir de una interpretación que comprende todos los aspectos necesarios
que la hacen completa, el objeto
de la hermenéutica es la comprensión a
partir de una descripción y el ser humano como el intérprete de esta
realidad.
El
presente trabajo tiene como propósito presentar
elementos y conceptos que referencian al estudio hermenéutico,
considerado como una disciplina de la interpretación de los hechos para
comprender el todo, tanto el objeto interpretado como el sujeto interpretante,
y la forma del lenguaje como el agente
mediador de dicha práctica. Además de ciertas consideraciones acerca del
interaccionismo simbólico y el análisis del discurso.
Desarrollo
Hermes,
el dios mediador, es descrito por Homero en el Himno XVIII, como el “raudo
mensajero de los dioses”, “el de la profética voz”, encargado de hacer
inteligibles y expresar en palabras humanas los mensajes de los dioses. Como
heraldo e intérprete, Hermes tenía una especial capacidad de expresión y elocuencia.
Era el Hermes Logos, patrón de los retóricos, los filósofos y
los hombres de letras.
El
término hermenéutico se empleó desde la antigüedad, Aristóteles lo utilizó en su obra Organun, escribió un
Peri hermenais instrumento para el recto y seguro pensar, cimentó las bases de lo que posteriormente constituiría el
pensamiento hermenéutico.
La
Hermenéutica es una actividad de reflexión e
interpretación que permite la captación plena del sentido de la
realidad en sus diferentes contextos.
Interpretar una realidad es descubrir el
mundo al que ella se refiere.
Hans Georg
Gadamer 1960, publica su obra “Verdad y
Método”, no se atreve a subtitularlo como “Fundamentos de una hermenéutica
filosófica” dudoso de su aceptación en esa época, quince años después la obra
lleva como subtítulo el término “hermenéutica”.
Según
Gadamer, la hermenéutica permite comprender la experiencia de la verdad y cómo
el Ser llega al conocimiento de ella. El conocimiento es imprescindible para la
existencia del Ser, para quien todo
conocimiento es una constante interpretación.
Para Monge Carlos (2011) “El pensamiento
hermenéutico parte del supuesto que los
actores sociales no son meros objetos de estudio como si fuesen cosas, sino que
también significan, hablan, son reflexivos. También pueden ser observados como
subjetividades que toman decisiones y tienen capacidad de reflexionar sobre su
situación, lo que los configura como seres libres y autónomos ante la simple
voluntad de manipulación y de dominación.” En este sentido el pensamiento hermenéutico, interpreta el
significado más no los datos, es decir,
el significado de los fenómenos, no solo explicar sus causas, sino priorizar su
comprensión.
“Da
prioridad a la comprensión y al sentido, en un procedimiento que tiene en
cuenta las intenciones, las motivaciones, las expectativas, las razones, las
creencias de los individuos. Se refiere menos
a los hechos que a las prácticas”
Interaccionismo
simbólico
“El interaccionismo simbólico postula que la
conducta humana solo puede comprenderse y explicarse en relación con los
significados que las personas dan a las cosas y a sus acciones. La realidad de
los individuos se estudia desde el interior, a partir de lo que ellos perciben
a través de sus experiencias vividas. El
interaccionismo, también denominado
“teoría del actor” plantea la comprensión interpretativa de la realidad social.
Señala que solo se puede comprender la acción de las personas por la
búsqueda de la significación que la
acción reviste para ellas.”
Monge
Carlos (2011). El indicio principal es concebir a las personas como seres sociales
que interaccionan con los demás, los
factores que determinan su conducta no son los fenómenos sino su entorno en donde se desarrollan, que son los
que infieren o trasforman sus normas
y creencias. En este sentido, la interacción se realiza a través del
intercambio de actos simbólicos como gestos, palabras, expresiones, que permiten, pasar la información y enunciar opiniones, concebir las
propias experiencias y de los demás, compartir y entender sentimientos.
El
interaccionismo simbólico se puede definir como un proceso de interacción social mediante símbolos y así construir significados.
Herbert
Blumer (1969) resume el interaccionismo simbólico en tres premisas:
-
Las conductas
de los individuos están sujetas al significado que tengan las cosas.
-
Lo que
signifiquen las cosas para el sujeto depende de su interacción social con otros
actores de su entorno
-
Los significados
dependen de la experiencia social del sujeto
Las
personas actúan a partir del significado que las cosas tienen para ellas, este contenido
o significado se define a partir de la interacción social del sujeto y la comunidad, reproducen y transforman los
significados en los procesos interpretativos en función de sus expectativas y propósitos.
Análisis
del discurso
Para Fairclough (1995), “el análisis del discurso
es una práctica social es decir, nos
permite realizar acciones sociales, por lo mismo, resulta importante analizar
los discursos y así tratar de leer la realidad social; por otro, dada la
opacidad que acompaña naturalmente a los procesos discursivos, el análisis no
sólo es útil, sino que se hace necesario”. Analizar discursos es una tendencia
que ha logrado importante aceptación, en lingüística, es un movimiento, una advertencia, entenderlos como síntomas, no como espejos que
proyectan de forma clara la realidad social, ni los pensamientos u objetivos de
las personas. Si existiera transparencia en los discursos no sería necesario hacer un análisis.
El
análisis del discurso, plantea la necesidad
de conectar el lenguaje con el contexto social, salvando así la distancia entre
textos y contextos. Este tipo de análisis debe considerar las prácticas o
eventos sociales en tres niveles: el genérico, el discursivo y el textual. En
otras palabras, para Fairclough (1995), significa considerar la práctica social,
la práctica discursiva producción, distribución y consumo de textos, y el
texto.
Conclusiones
Todos
somos parte de la construcción de la realidad social y las situaciones,
circunstancias, entornos y condiciones pueden variar, al observar un objeto
cada quien lo observa desde distintas realidades.
Hay que
comprender la realidad para poder explicarla, a través de los protagonistas que
la construyen, la manera de abordarlo es a través de la gente, explicar el
fenómeno desde su experiencia. La hermenéutica permite observar algo, interpretarlo y buscar
su significado
El
Interaccionismo simbólico, concibe lo social como el contorno de la interacción
simbólica de individuos y la comunicación como el proceso social por
antonomasia a través del cual se constituyen simultánea y coordinadamente los
grupos y los individuos.
El
Interaccionismo simbólico es un proceso mediante el cual los sujetos
interactúan con símbolos para obtener significados, información e ideas.
La
técnica de análisis, cumple un papel
importante, ya que no existe un modelo único
de análisis que se pueda aplicar todo el tiempo, el análisis del discurso varía
según los intereses que originen la investigación, según las hipótesis o los
objetivos que se planteen. Provocando de cierta manera inseguridad y al mismo tiempo creatividad
analítica, cumpliendo con las exigencias científicas debido a la teoría y al análisis..
Referencias bibliográficas
- C. Monge. Metodología de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa Guía Didáctica. Neiva 201. Pág. 13.
- Emerich Coreth. (1969). Cuestiones Fundamentales de la hermenéutica. (Manuel Balash). Barcelona: Editorial Herder, 1972. Pág. 55
- Blumer H. Interaccionismo Simbólico; Perspective and Method. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. (1969)
Currently have 0 comentarios: