Ensayo Métodos Fenomenológicos
miércoles, 7 de diciembre de 2016
, Posted by Tatiana Gaibor Silva at 13:54
Métodos Fenomenológicos: Narraciones testimoniales,
La observación participante, la Etnometodología, Los Grupos Focales
Maestro:
Dr. Tulio Ramírez
Doctorante:
Tatiana Gaibor Silva
Caracas, 27
de Noviembre de 2016
Introducción
Los
métodos de investigación cualitativa permiten estudiar la esencia que diferencia a un sujeto de otro también
investigado, no busca la explicación sino su comprensión. Según (Monge Carlos,
2011), los métodos son herramientas, no son fines en sí mismos. La elección que
haga el investigador ha de ser coherente con la pregunta de investigación, si
no se pone en peligro la validez del estudio
La intención de este estudio es entender y
ampliar el conocimiento, además de considerar la fenomenología como método de
investigación, estudiar los fenómenos tal cual como son experimentados y
percibidos brindando un enfoque
diferente; se analizarán en detalle los métodos fenomenológicos como: Narraciones
testimoniales, la Observación participante, la Etnometodología y los Grupos
focales.
Desarrollo
La
perspectiva fenomenológica es esencial para nuestra concepción de la
metodología cualitativa. Para el fenomenólogo, la conducta humana, lo que la
gente dice y hace, es producto del modo en que define su mundo. La tarea del
fenomenólogo y de los estudiosos de la metodología cualitativa, es aprehender
este proceso de interpretación. El fenomenólogo intenta ver las cosas desde el
punto de vista de otras personas. S. J. Taylor, R. Bogdan (1984), esta
concepción manifiesta que la condición humana (estar en el mundo, viviendo y
actuando en él) está definida de forma individual, el fenomenólogo lo que hace es anular sus propias emociones y
percepciones e investigar e interpretar las del sujeto en estudio.
La
fenomenología surgió a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, Edmund Husserl (1859-1938) es
considerado el fundador de esta escuela. Acerca
de este tema se vislumbran dos escuelas con diferencias marcadas: la Eidética
que describe la experiencia a partir de quien la tuvo y expone sus presuposiciones,
y la Hermenéutica que comprende una vivencia y la interpreta (Zichi, Cohem y
Omery, 2003).
En la
fenomenología se estudia el mundo percibido y no como un fenómeno en sí mismo
de tal suerte que el sujeto y el objeto de estudio se unen por medio de la idea
de “estar en el mundo” De la Cuesta (2006) en este sentido, la
Fenomenología estudia los fenómenos tal
como son experimentados, vividos y percibidos por el sujeto, intenta entender
su mundo, ver las cosas desde el punto de vista de otras personas ; no enuncia
juicios de cualquier clase que conciernan a la realidad objetiva y que rebasen
los límites de la experiencia.
Acerca de
este tema se vislumbran otros conceptos como menciona Rosental (1980), la
fenomenología estudia casos concretos ve “al propio sujeto del conocimiento no
como un ser real, sino como conciencia pura, trascendental”
Para Hammond
(1991) Cuando algo es evidente, es cierto, y excluye la duda en el sentido de
que al experimentar algo como cierto uno al mismo tiempo no le experimenta como
dudoso.
Husserl considera estudiar la realidad sin inclinaciones o
tendencias establecidas y conocer las cosas tal como están e interpretarlas sin
alteraciones.
La fenomenología,
no presupone lo evidente, ni el universo concebido como un todo ni los
supuestos científicos, o los estudios
psicológicos. Explora e interpreta lo que se presenta como tal, sin
creencias ni prejuicios. Se define como un método que investiga o estudia los experiencias tal como se presentan y el
modo en que lo vive cada sujeto con posibilidades amplias de examinar la
conducta humana.
NARRACIONES TESTIMONIALES
En el
campo de la narración los investigadores sostienen que los sujetos estructuran su experiencia a través
de historias. Consideran que la persona es esencialmente
un animal narrador de historias (MacIntyre, 1981)
y un constructor natural de relatos
(Josselson, 2006). A través de
estos manifiestos de las narraciones testimoniales se puede conocer una
realidad y como el sujeto va construyendo su historia personal y cultural.
Somers (1994)
señala que los académicos toman la vida social como un relato
y que la narración es una condición ontológica de la
vida social.
Al
respecto Huberman (1998) manifiesta que el narrador juega un papel destacado,
mientras que el investigador se parece mucho a un lector, un oyente, un
escriba, es decir un audiencia para una representación que tal vez le permita
al narrador dar un sentido nuevo o más profundo a su propia trayectoria.
Estas
manifestaciones intentan sostener que la narración puede ir más allá del fin que tiene
la investigación en sí, proyectándola en
el sentido de una terapia que permite mejorar
situaciones o conductas, analizar su vida y darle una perspectiva distinta.
Como señala Roberts (2002), el estudio narrativo de la vida de la
gente se ha convertido en un área sustantiva para el análisis
de las experiencias de vida y la identidad
conectada con los grupos sociales, las situaciones y
los acontecimientos.
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
La
observación participante se enfoca desde dos perspectivas: de un problema
general a escenarios específicos, o de un escenario cultural o situación humana
a identificar problemas; en las dos el estudio del problema depende del
contexto de las preguntas dirigidas. La observación se realiza desde adentro desde las realidades humanas,
registrando sus impresiones en un diario de campo. Como primer paso está
obtener el acceso al escenario de estudio, luego identificar las situaciones a
ser observadas, decidir qué fenómenos serán abordados, cuando observarlos y de
qué manera. Con una lógica comprensiva de parte del investigador, la
problematización de lo humano depende del conocimiento de las realidades,
explora escenarios culturales, sociales o personales, logrando un acercamiento de la realidad socio cultural.
Según S. J. Taylor, R. Bogdan (1984) en la observación
participante, el mejor consejo es arremangarse los pantalones: entrar en el
campo, comprender un escenario único y solo entonces tomar una decisión sobre
el estudio de otros escenarios. Respecto de la selección de escenarios el mismo autor manifiesta que el
escenario ideal para la investigación es aquel en el cual el observador obtiene fácil acceso, establece
una buena relación inmediata con los informantes y recoge datos directamente
relacionados con los intereses investigativos, datos que sólo a veces se
adecúan a sus intereses.
Tomando
en cuenta este enunciado, la observación participante se aplica cuando se
requiere investigar el punto de vista del sujeto su comportamiento, valores,
para retroalimentar un proyecto de los aspectos de la vida de una comunidad, lo
que requiere del tiempo necesario para involucrarse físicamente y participar de
sus actividades y entenderla mejor. En este sentido menciona Pujadas, D. Comas, J. Roca (2010)
la observación participante se convierte en un juego de empatía y
extrañamiento, de proximidad y distanciamiento. Hay que acercarse a la realidad
social que se quiere etnografiar, sumergiéndose en los símbolos, en los valores
y en los significados de las actitudes, las acciones sociales y el discurso de
los informantes. En este sentido ponerse en el lugar del investigado pero al
mismo tiempo manteniendo las distancias sin involucramientos subjetivos que
alteren la veracidad o el sentido de experiencia expuesta.
ETNOMETODOLOGÍA
Según Angrosino
M. (2007) este enfoque para el estudio del comportamiento humano ha tenido influencia particular en la
sociología. El propósito de los etnometodólogos ha sido explicar cómo se
construye, mantiene y cambia el sentido
de realidad de un grupo.
Por
tanto, la Etnometodología se interesa más en lo que las personas hacen (actos
costumbres y hábitos), que en lo que
piensan, analizar el sentido de sus actividades diarias y como su
comportamiento es aceptado y cómo se adaptan a las reglas o normas
establecidas.
La
Etnometodología no se refiere a los métodos de investigación sino al tema u
objeto de estudio: como las personas mantienen un sentido de la realidad
externa (Mehan y Wood 1975). Para los etnometodólogos, los significados de
las acciones son siempre ambiguos y
problemáticos. Su tarea consiste en examinar los modos en que las personas
aplican reglas culturales abstractas y percepciones de sentido común a
situaciones concretas, para que las acciones aparezcan como rutinarias,
explicables y carentes de ambigüedad, cita
S. J. Taylor,
R. Bogdan (1984), estos conceptos intentan describir desde una perspectiva sociológica los métodos que las personas utilizan en su diario
vivir como hábitos, rutinas, conductas y la forma de socializar con la
comunidad, por lo tanto la Etnometodología es interpretativa ya que estudia los
métodos con los que los miembros de un colectivo llevan su vida cotidiana, considerando que los actos
interpretativos de los sujetos son los que determinan el orden social.
GRUPOS FOCALES
Los grupos focales son una técnica
cualitativa de investigación a través de entrevistas a grupos de 6 a 12
personas, en base a temas previamente elaborados de manera
flexible por el nvestigador sobre el fenómeno centro de estudio.
Ortí
(1994), manifiesta que en los grupos focales se buscan “recrear como en
laboratorio” esta interacción cara a cara tratando de acercarse lo más posible
a lo que realmente ocurre en el mundo de la vida cotidiana.
El
propósito de un investigador en un grupo focal es explorar cómo los miembros
construyen colectivamente su realidad y
experiencia, en qué contexto y de que modo se da esta comunicación.
Korman
define al grupo focal como “una reunión de un grupo de personas seleccionados
por los investigadores para discutir y elaborar, desde la experiencia personal
una temática o hecho social que es objeto de una investigación” Es síntesis, un método de investigación colectivista que se
centra en la diversidad de los actos, costumbres y creencias de un colectivo en
un tiempo establecido.
Conclusiones
La
fenomenología, es un método de estudio que mediante una sucesión de ideas y
pasos permite entender el sentido real de los fenómenos o experiencias tal como se
presentan y la manera en que es vivido por las propias personas, concebir cómo experimentan el fenómeno
en estudio, en este proceso el investigador anula sus juicios,
ideas preconcebidas sobre el fenómeno, para entenderlo desde la óptica del
informante.
Una
narración testimonial es una
construcción de la realidad desde un
enfoque individual, capta los procesos y cambios de un proceso histórico, permite dar sentido
a las experiencias vividas por el sujeto investigado.
La
metodología de observación participante permite obtener las percepciones y
concepciones culturales de una colectividad, se usa en el trabajo de campo en
una variedad de disciplinas y, ha demostrado
ser una herramienta importante para producir estudios que brindan una
representación precisa de una cultura.
La Etnometodología
se constituye sobre elementos básicos y
presenta una perspectiva retadora sobre la sociedad, es un campo de
investigación en continuo desarrollo; ha transformado la teoría del accionar y
los investigadores cuentan con herramientas
metodológicas para esclarecer la
naturaleza continua del fenómeno investigado.
Los
grupos focales utilizan como medio para generar entendimiento la discusión grupal,
permite obtener información acerca de los puntos de vista y experiencias sobre
hechos, expectativas y conocimientos respecto
de percepciones y actitudes, permiten profundizar en las dinámicas de
creencias de las personas basadas en sus
conductas. La calidad de la información
proviene de las interacciones del grupo.
- Husserl E. Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós; 1998: 13-23.
- Heidegger M. Introducción a la fenomenología de la religión. México: Fondo de Cultura Económica; 2006: 233-256.
- Joan L. Bottorff. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia 2003, pág.155-156
- S. J. Taylor, R. Bogdan. Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda delos significados. Ediciones Paidós Ibérica S. A. Nueva York ,1984 pág. 23, 34, 36
- Michael Angrosino. Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa, Ediciones Morata L. A. Madrid, 2012
- J. Pujadas, D. Comas, J. Roca. Etnografía, Editorial UOC, Barcelona 2010
Referencias bibliográficas
- Husserl E. Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós; 1998: 13-23.
- Heidegger M. Introducción a la fenomenología de la religión. México: Fondo de Cultura Económica; 2006: 233-256.
- Joan L. Bottorff. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia 2003, pág.155-156
- S. J. Taylor, R. Bogdan. Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda delos significados. Ediciones Paidós Ibérica S. A. Nueva York ,1984 pág. 23, 34, 36
- Michael Angrosino. Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa, Ediciones Morata L. A. Madrid, 2012
- J. Pujadas, D. Comas, J. Roca. Etnografía, Editorial UOC, Barcelona 2010
Currently have 0 comentarios: