principal

Latest News

MITOS Y VERDADES COLOMBIA-JAPON

Concepto democracia

La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas a través del sufragio

democracia

Métodos Etnográficos

miércoles, 18 de enero de 2017 , Posted by Tatiana Gaibor Silva at 18:34



Métodos Etnográficos: La Etnografía, La Investigación Acción, Historias de Vida


Maestro:
Dr. Tulio Ramírez

Doctorante:
 Tatiana Gaibor Silva



Caracas,   18 de Enero de 2017




Introducción

Desde los  enfoques y estudios de investigación cualitativa surgen varias alternativas una de las cuales  es el método etnográfico, considerado uno de los más antiguos en investigación educativa, al respecto M. Martínez (1.998) menciona “Aunque los antropólogos han desarrollado sobre todo en el siglo xx sus procedimientos metodológicos e interpretativos, la etnografía, sin embargo , es al menos tan antigua  como el trabajo de Herodoto (padre de la historia), pues en muchas de las historias que narra, describe e interpreta las realidades observadas desde el punto de vista conceptual de sus protagonistas”

El propósito del presente ensayo es entender los  elementos y conceptos relacionado con el método etnográfico, comprender como un grupo de personas alcanzan  y conservan una estructura  social que da sentido y acción a su vida cotidiana y su forma de  actuar.   También se revisan conceptos sobre la etnografía y sus fundamentos,  además de la investigación acción y, las historias de vida.


Desarrollo

El método etnográfico  resalta la importancia del contenido, la función y el significado de los actos humanos. A través de esta perspectiva analiza las vivencias de un grupo tal y como son experimentadas en su esencia, lo que lo motiva, como piensa y siente, y de esta manera poder  interpretar y conocer sus realidades, el porqué de su comportamiento y acciones; este análisis permite establecer  una relación con los fenómenos sociales, y adentrar  en el concepto  etnográfico,  a este respecto M. Martínez (1998) afirma que “el término etnografía  significa la descripción (grafé) del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas (ethnos). Por tanto el ethnos, que sería la unidad de análisis para el investigador, no solo podría ser una nación, un grupo lingüístico, una región o una comunidad, sino también cualquier grupo humano que constituya una entidad cuyas relaciones estén reguladas por la costumbre y por ciertos derechos y obligaciones recíprocos”. La etnografía busca entender una comunidad en su conjunto sin asumir supuestos o conceptos preestablecidos; estudiar casos específicos con el fin de desarrollar y descubrir una teoría más no probar una ya establecida.
M. Martínez (1998) menciona que “el objetivo inmediato de un estudio etnográfico es crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado pero su intención y mira más lejana es contribuir en la comprensión de sectores o grupos poblacionales más amplios que tienen características similares”. Para lograr una comprensión integral de la realidad debido a su naturaleza y complejidad, se requiere analizarla e interpretarla; estudiarla  etnográficamente, es decir crear una reconstrucción realista del fenómeno estudiado (modo de vida de un grupo de personas) e interpretarlo y describirlo.
“El objeto especifico de un estudio  de investigación etnográfica es la nueva realidad que emerge de la interacción de las partes constituyentes, es la búsqueda de esa estructura con su función y significado”. La posición etnográfica se fundamenta   en que el modo de vida de un grupo  hace que se  interiorice  una norma social hasta que esta se  considera como un componente de su personalidad, que permita explicar su conducta individual y de grupo en forma apropiada. Por lo general los miembros de un grupo son parte de una estructura de razonamiento que generalmente no está especificada de forma clara y detallada, sin embargo se evidencia en muchos aspectos de su forma de vida. 
La etnografía tiene  como  fines la descripción e interpretación subjetiva de los contextos realizada por el investigador  para llegar a una comprensión y difundirla, de esta manera el lector de  la etnografía, quien no ha participado de la  vivencia del investigador, pueda  comprenderla.
Otra finalidad de la etnografía es el autoconocimiento, la experiencia etnográfica transforma al investigador, sus ideas y conceptos preestablecidos, lo vuelve más accesible a la recepción de ideas talvez antes no compartidas y que pueden modificar sus esquemas, así lo plantea Rockwell  (1991) que “Lo esencial de la experiencia etnográfica es transformarnos a nosotros mismos, es decir, transformar nuestras concepciones acerca de otros mundos para producir conocimientos. La etnografía es una forma de investigar que obliga a la reelaboración teórica, que transforma las concepciones sobre la realidad estudiada”  Es por eso que el etnógrafo tiene que insertarse en la vida del grupo y convivir con sus miembros por un tiempo prolongado, surge la  necesidad de ser aceptado en el grupo, después aprender su cultura, entenderla y describir los acontecimientos, las circunstancias en que suceden mediante el uso del mismo lenguaje de los participantes.

El etnógrafo necesita adentrarse  en el grupo, hablar su mismo  lenguaje, conocer sus costumbres, que le permitan realizar  interpretaciones correctas de los hechos, analizar los puntos de vista de los sujetos y sus condiciones histórico sociales, a este respecto  C. Monge (2011) afirma que “Uno de los aspectos más satisfactorios  del enfoque etnográfico es precisamente el sentirse libre para poder descubrir un problema retador, antes que sentirse obligado a investigar un problema determinado que pudiera  existir de hecho solamente en la mente del investigador” la labor del etnógrafo es recopilar metódicamente y en detalle las situaciones descritas por las personas del grupo de estudio, así como sus comportamientos, eventos de su diario vivir a través de una  participación activa de su entorno.

Investigación acción
La investigación acción es una forma de indagación que observa o analiza los propios pensamientos o sentimientos en forma  colectiva, y es promovida por partícipes de un grupo social a fin de  mejorar la racionalidad y la equidad de sus prácticas sociales. Según M. Martínez (2000) “El método de la Investigación-Acción representa un proceso por medio del cual los sujetos investigados son auténticos coinvestigadores, participando muy activamente en el planteamiento del problema a ser investigado (que será algo que les afecta e interesa profundamente), la información que debe obtenerse al respecto (que determina todo el curso de la investigación), los métodos y técnicas a ser utilizados, el análisis e interpretación de los datos, la decisión de qué hacer con los resultados y qué acciones se programarán para su futuro. El investigador actúa esencialmente como un organizador de las discusiones, como un facilitador del proceso, como un catalizador de problemas y conflictos, y, en general, como un técnico y recurso disponible para ser consultado”
La investigación acción es un método para estudiar, controlar y alcanzar las modificaciones deseadas en el entorno social y  una importante alternativa en los métodos de investigación cualitativa,  aplicado en situaciones donde existe una fuerte vinculación de la teoría con la práctica, donde se producen procesos de  planeamiento, acción, observación y reflexión.
La investigación acción no es sólo un medio de recolección de datos, es una herramienta que permite la integración y reflexión  de los sujetos ante diversas situaciones que enfrenta en su entorno, realizando una observación  de su  realidad desde distintos enfoques y obtener la información mediante un adecuado diagnóstico de la misma.
Esta investigación acción es comparada con la labor del médico quien a través del diálogo y la observación, realiza un diagnóstico del paciente; basándose en este diagnóstico, prescribe un tratamiento; luego, observando la posible mejoría del paciente y otros efectos del tratamiento, reelabora o perfecciona el diagnóstico, hasta lograr la salud general del paciente.
Partiendo del estudio de situaciones específicas, y buscando el patrón del problema, se logra una estructura general a  partir  de los hechos estudiados, no es suficiente el conocimiento general, es necesario un conocimiento específico y un adecuado diagnóstico de cada caso para ver si se aplica o no en la situación específica, lo cual sólo se logra con el ciclo acción-reflexión-acción.

Historias de vida
Este método permite  mostrar el testimonio subjetivo de una persona, recopilando experiencias así como  las estimaciones que la persona hace de su propia experiencia,   su  finalidad es  recuperar la información contada por los propios actores en relación a un acontecimiento.
Para M. Martínez (1998) “La historia de vida  contiene una descripción de los acontecimientos y experiencias importantes de la vida de una persona, en las propias palabras del protagonista. Está formada por relatos, los cuales llevan la intención de elaborar y transmitir una memoria personal o colectiva, que hace referencia a las formas de vida de una comunidad en un período histórico concreto”, este método  permite reunir los sucesos mas importantes o significativos de un sujeto, utilizando como principal herramienta la memoria, que permite  reconstruir  el contexto social o de cualquier índole que se ha experimentado y que ha trascendido en su vida,  contada con su propia voz  única y original.

En las historias de vida no se le atribuyen al protagonista palabras o hechos  que el no dijo, ni cambios en  el significado de las palabras, debe mantener su legibilidad, además debe estar vinculada a un problema y a una pregunta específica de investigación para que obtenga un carácter de interés y utilidad, hay entender las propias experiencias desde el punto de vista de los actores.



Conclusiones

El investigador comprometido en una auténtica investigación-acción, la desarrolla siguiendo las indicaciones expuestas para cada una de las partes, logrando los estándares de una investigación rigurosa, sistemática y crítica, en conclusión, científica.

La etnografía permite conocer y analizar cualitativamente  el entorno social y cultural  de cualquier conjunto o grupo de personas que revelen  interés, para   describir  y conceptualizar  la forma de vida de una cultura, a través de la observación y descripción de sus interacciones y de cómo estas pueden variar de acuerdo a las circunstancias.

A través de la participación directa del investigador, el método  etnográfico intenta  mostrar  los significados que respaldan las acciones e interacciones que conforman la realidad social de la comunidad o del grupo objeto de estudio. 

En el trabajo de capo el investigador asume un rol activo, observando e interpretando las acciones y conductas del sujeto investigado, recopila los datos que son el resultado de una descripción detallada de las costumbres, creencias y forma de vida del sujeto en un acontecimiento  en un determinado tiempo.


Referencias bibliográficas

-          C. Monge. Metodología de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa Guía Didáctica. Neiva 2011. Págs. 109-115, 158-162.

-          M. Martínez. La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Editorial Trillas. México.  1998. Págs. 29-47.


-          P. Balcázar, N. González, G Gurrola, A. Moysén. Investigación cualitativa. México. 2003. Págs. 93, 115, 189.

-          Elsie Rockwell (1991), "Etnografía y conocimiento crítico de la escuela en América Latina", en Perspectivas, vol. XXI, núm. 2.

Currently have 0 comentarios:

Leave a Reply

Publicar un comentario